miércoles, 4 de marzo de 2020

Grupo # 2: La vegetación es una herramienta clave para regular la temperatura urbana

La vegetación es una herramienta clave para regular la temperatura urbana


La vegetación refresca el microclima urbano. El análisis de tres barrios en Medellín (Colombia) permitió evidenciar que la inclusión de infraestructura verde –como vegetación, césped, arbustos grandes y árboles pequeños– puede reducir significativamente la temperatura al aire libre y en los tramos peatonales.

Esta es una de las conclusiones a las que llegó la arquitecta María Alejandra Herrera Hurtado, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien analizó y realizó modelaciones para verificar si la presencia de vegetación modifica el microclima en tres barrios de la capital de Antioquia.

Se trata de los barrios Fátima, de la Comuna Belén; el conjunto Siempre Verde –del barrio la Loma de los Bernal– y Santa Inés, de la Comuna Manrique, los cuales fueron elegidos por la investigadora y sus tutores –los profesores Luis Aníbal Vélez y José Fernando Jiménez– por tener características urbanas representativas de lo que ocurre en otras zonas de la ciudad.

Por ejemplo, el barrio Fátima se destaca por tener una forma compacta con trazado regular, se conforma como una área residencial de densidad baja y cuenta con edificaciones de 1 a 6 pisos, mientras que Siempre Verde es uno de los conjuntos residenciales con edificios de hasta 24 pisos que caracterizan las nuevas construcciones dispersas que han aparecido en las laderas tanto oriental como occidental de Medellín.

El Barrio Santa Inés, al igual que el Fátima, está organizado de forma compacta con trazado regular, pero tiene la particularidad de estar adaptado a una pendiente, y la mayoría de sus edificaciones son de 1 a 3 pisos.

Después de seleccionar los casos de estudio, la investigadora Herrera caracterizó la infraestructura verde y gris de cada uno y seleccionó los datos geográficos y meteorológicos que se emplearían en la modelación, a partir de información proporcionada por la Secretaría de Medio Ambiente del Valle de Aburrá.

Así se establecieron tres variaciones de diseño urbano: un escenario “actual”, para conocer cómo se comporta el clima con las características de morfología urbana y de vegetación existentes; uno “impermeable”, en el que se removió por completo la vegetación del espacio, y uno “potencial”, en el que la arquitecta realizó aportes para mejorar las condiciones de los tres casos de estudio, como la inclusión de antejardines o la siembra de diferentes especies de árboles.

El microclima de estos tres escenarios se modeló con el software ENVI-met, utilizado en amplios estudios de análisis microclimático en todo el mundo. Con él se consiguieron dos resultados: uno que se refiere a los cambios en la temperatura media radiante (TMR) –temperatura media de los objetos que rodean a una persona– y el comportamiento higrotérmico, o la sensación de comodidad que sienten las personas dentro de un ambiente.

Los resultados de la TMR fueron los más significativos, pues los escenarios se vieron positivamente alterados por la evapotranspiración y la sombra de la vegetación seleccionada.

El escenario actual del Barrio Fátima presenta una TMR que oscila entre los 28,2 °C para los casos más fríos, que frecuentemente se hallan debajo del follaje de los árboles, y los 62,2 °C para las vías que están más expuestas a la radiación solar directa.

En el escenario impermeable la TMR fue de 33,2 °C para los sitios en que la altura de las edificaciones permite sombrear, mientras que casi todo el escenario, a excepción de esa sombra, está expuesta al sol, con una TMR de 65,6 °C.

Por último, aunque el escenario potencial presenta una TMR de 30,6 °C (mayor que el escenario actual), es evidente que se debe a una sombra constante en todo el modelo, resultado de la arborización y de los antejardines propuestos; su TMR más alta alcanza los 62,4 °C.

El escenario actual de este barrio presenta una TMR que oscila entre los 31,6 °C para la pequeña cantidad de follajes de los árboles, y los 66,4 °C para el resto del modelo. El escenario impermeable se identifica una TMR entre 36,9 y 66,9 °C, donde todo está expuesto la radiación directa del sol, pues como los edificios son bajos se obtiene poca o nula sombra.

El escenario potencial de este barrio presenta una TMR de 28,0 °C (menor que el escenario actual), lo que evidencia el resultado de la arborización; la TMR también es menor que en el escenario actual, alcanzando los 64,7 °C.

“Esto no quiere decir que todos los barrios como este no tengan derecho a la vegetación, pero infortunadamente eso es lo que pasa en muchos casos, ya sea por su carácter de invasión o porque construyen las casas muy juntas y no hay espacio para un árbol, o porque la planificación urbana lo permite”, comenta la investigadora.

Por eso enfatiza en que es necesario incluir el diseño de infraestructura verde en los procesos de planificación y transmitir este conocimiento desde la academia en la formación de los nuevos arquitectos, para que como planificadores de la ciudad tengan en cuenta el microclima urbano en sus diseños. (Fuente: UNAL/DICYT)

25 comentarios:

  1. Si el hombre fuera conciente y evitara la tala de arboles sabria que alrededor de las zonas aeboladas puede tener una temperatura entre 3 y 6 grados Centigrados los árboles, arbustos y el pasto, mejor dicho la vegetación en general mejoran la temperatura del aire en los ambientes urbanos mediante el control de la radiación solar. Los árboles son los pulmones urbanos entregan el oxígeno en la atmósfera sirven para filtrar y aromatizar el aire. EL hombre debe tomar concienia sobre la tala de arboles. Estamos dañando el PLANETA.

    ResponderBorrar
  2. Claro esta que el ser humano se ha preocupado mas por el dessarrollo de edificaciones e infraestructura para beneficio propio y de la comunidad pero deja de lado lo mas importante que es el medio ambiete, un ejemplo claro seria que cada vez que se hace una edificacion en un nuevo terreno hay que talar cierta cantidad de arboles los cuales no son reemplazados lo que causa el deterioro ambiental y el caletamiento global.
    Dando un aporte para solucionar este problema propondria progaramas ecologicos para insentivar a la siembra de arboles y rescatar un poco todo lo que se ha perdido y dañado.

    ResponderBorrar
  3. BDPZ 11A
    el ser humano es catalogado como un virus porque destruye donde habita. El ser humano también es muy ignorante sabe lo que ase pero cierra los ojos para hacerse creer que todo está bien sabiendo que explota los recursos naturales para obtener dinero

    ResponderBorrar
  4. "La vegetación refresca el microclima urbano",Hoy en día observamos una alta temperatura en todo el mundo, lo que ocasiona las llamadas "olas de calores"ya que los árboles son los que regulan la temperatura y al talarlos tendremos un aumento de esta. Debemos tener sentido de pertenencia, cuidar el medio ambiente y no pensar en el bien común.
    Para solucionar esta problemática, yo crearía una fundación donde con personas voluntarias sembremos muchos árboles, demos charlas y hagamos conciencia de cómo cuidar nuestro medio ambiente,también llegaría a esos grandes empresarios y les daría opciones de como construir sin necesidad de dañar nuestra ecología.

    ResponderBorrar
  5. los seres humanos estamos catalogado poR destruir nuestro propio entorno.
    ya que hay tala de arboles , quema de basura entre muchas cosas mas,
    lo mas importante es tomar conciencia y darnos cuenta que lo que estamos haciendo esta mal quizás las consecuencias no salen en el momento pero si mas adelante
    YOLENIS ESTRADA 11°B

    ResponderBorrar
  6. En esta noticia podemos evidenciar que las plantas se pueden usar como una herramienta para hacer buenas cosas por nuestro planeta como se puede ver en esta noticia que es el uso de las plantas para regular la temperatura, esto es una gran ventaja para la deforestacion, ya que las plantas y arboles son los principales afectados con nuestro comportamiento y falta de responsabilidad ya que se da la tala de arboles, etc.

    ResponderBorrar
  7. Stefanny Estrada 11°B1 de mayo de 2020, 12:32 p.m.

    En nuestro planeta la deforestación se encuentra muy afectada, sin embargo nosotros los seres humanos no caemos en cuenta de el daño que hacemos a el medio ambiente y a el planeta incluso, hasta a nosotros mismos con nuestro mal comportamiento frente a la gran responsabilidad que implica cuidar nuestro planeta.

    ResponderBorrar
  8. Paula Fernández 11°B1 de mayo de 2020, 3:00 p.m.

    La temperatura de las zonas urbanas suele ser más elevada que la temperatura de las áreas rurales. La combustión de los automóviles, la actividad industrial y comercial, y los materiales de los edificios contribuyen al aumento de la temperatura. Si solo nos concientizamos de todo esto y colocáramos nuestro granito de arena en no apoyar actividades que pongan en riesgo la vegetación de nuestro entorno, si plantáramos en lugares con menos zonas verdes y etc, notaríamos un gran cambio.

    ResponderBorrar
  9. La deforestacion afecta nuestro medio ambiente, por qué nuestros bosques son tan importantes y por qué debemos protegerlos, La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente, entre los cuales cabe destacar la pérdida del hábitat de millones de especies entre otras,nosotros somos los únicos capaces de acabar con esto,tomando mas conciencia, y seguir evitando el daño a nuestro planeta.
    VALERIA DIAZ 11B

    ResponderBorrar
  10. katherin gamez 11° B1 de mayo de 2020, 4:54 p.m.

    opino que debemos darle un mejor uso a las plantas ya que ellas nos proporcionan alimentos, medicinas, madera, combustible y fibras. Además, brindan cobijo a multitud de otros seres vivos, producen el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad del clima.

    ResponderBorrar
  11. Cada dia los seres humanos estamos dañando el planeta y una consecuencia clave es la deforestacion a veces creemos que al construir casas juntas o talar los arboles estamos ayudando al planeta pero no es asi al contrario estamos dañandolo creemos conciencia y empezemos a cuidar nuestro planeta por que si no ya no tendremos un habitad en donde vivir

    ResponderBorrar
  12. pues para hacer esto debemos de capacitar a los mismo arquitectos para que no solo en la ciudad de medellin se haga esto sino en todas partes para así poder cuidar el medio ambiente y combatir lo que es el calentamiento global y las demás cosas que se nos vienen para encima ya que sin la naturaleza los seres vivos no tenemos como abastecernos para poder vivir.

    ResponderBorrar
  13. El hombre en estos momentos,están satisfaciendo sus necesidades y esta olvidada lo más importante que podemos ver que es la naturaleza, realizándo infraestructura y esta ocasionando daños irreversibles en la naturaleza.

    ResponderBorrar
  14. Los seres humanos a medida que va pasando el tiempo estamos dañando el planeta y una de los principales efectos que se puede observar es la vegetación que está sufriendo severos cabios esto nos afecta a todos y no queremos tomar conciencia con lo que está pasando

    ResponderBorrar
  15. La contaminacion que hay en el planeta tierra es causado por nosotros mismos ya que no tenemos un sentido de pertencia por nuestro planeta y seguimos dañandolo con la quema de basura la tala de arboles contaminando los rios mares tambien las grandes empresas contaminan sin parar y no le ponen sentido a esta problematica que esta pasando en el mundo es ora de que todos tengamos un poco de consideracion con el planeta y contribuyamos al planeta para un cambio.

    ResponderBorrar
  16. El ser humano es catalogado como un virus por que destruye donde habita. El ser humano también es muy ignorante sabe lo que ase pero cierra los ojos para hacerse creer que todo está bien sabiendo que explota los recursos naturales para obtener dinero


    BRANDON POLO PERTUZ GRADO 11A

    ResponderBorrar
  17. Anabell bracho 11a
    El ser humano no caemos en cuentas el daño que le hacemos a nuestros planeta con el alto nivel de contaminación y la deforestaciones que con esas causas afectamos al medio ambiente.
    Nosotros los seres humanos aveces nos equivocamos creyendo que construir casa y talando árboles podemos ayudar al planeta estamos bien equivocados al contarior lo estamos destruyendo,debemos de tomar conciencia de lo que está pasando y empezar a cuidar y proteger el platena tierra para tener un medio ambiente sano

    ResponderBorrar
  18. Jesus Orozco Daza 11A21 de mayo de 2020, 6:29 p.m.

    Quiero resaltar esto de incluir el diseño de infraestructura verde en los procesos de planificación y transmitir este conocimiento desde la academia en la formación de los nuevos arquitectos, ya que esto ayudaría demasiado para contrarrestar el calentamiento global que estamos viviendo, es una muy buena estrategia que le inculquen esto a cada arquitecto . Jesus Orozco Daza 11A

    ResponderBorrar
  19. Podemos ver q principalmente con este comportamiento son afectadas muchas plantas a nuestra responsabilidad causamos lo q es la deforestación poco resultados positivos a nuestra sociedad y no se ponen a pensar el daño grabé q nosotros mismos podemos causar

    ResponderBorrar
  20. la vegetacion gran aliada para nuestra proteccion contra las grandes temperatura que vivimos la personas en el munndo lo que nos indica que hay que cuidar los ecosistemas.
    orlando daza 11ºA

    ResponderBorrar
  21. La Tala de árboles es un problema en el cual se ha visto afectado el planeta ,ya que la vegetación funciona como un tipo de refrigerante y le da protección a nuestro planeta
    Con la Tala de árboles se Han presentado diferentes tipos de problemas tales como:El aumento de altas temperaturas, la pérdida de algunas especies ( animales) sequías en algunos ríos y también podemos darnos cuenta de la pérdida de hielo.
    Por este motivo nos podemos dar cuenta que la vegetación es muy importante que debemos de cuidarla ya q ella es fuente de vida
    Jhojaidis Mendoza 11a

    ResponderBorrar
  22. La vegetaciones césped arbusto y arboles pequeño puede reducir significativamente las temperaturas al aire libre y en los tramos peatonales esto es debido a la infraestructura verde
    Esta conclusión se hizo para verificar si la presencia de vegetación modifican el micro clima en la capital de antioquia
    Andrea mendoza 11b

    ResponderBorrar
  23. Pues hoy en dia el hombre se preocupa mas por desarrollar edificios que por cuidar el entorno en el que vivimos, hay que cuidar las plantas ya que gracias a ellas tenemos vegetacion entre muchas cosas, ya es hora que el hombre redusca la tala de arboles por que estamos dañando la naturaleza

    Ayelen caballero 11B

    ResponderBorrar
  24. Nosotros los seres humanos no nos damos cuenta el gran daño que le causamos a nuestro planeta, y no le dan la total importancia a nuestra vegetacion debemos de tomar conciencia que tenemos que cuidarla ya que es nuestra fuente de vida
    LORAINE OVIEDO 11B

    ResponderBorrar
  25. en esta nota se nos invita a cuidar y a preservar la vegetación de nuestros planetas por eso sembremos arboles y cuidemos los que ya están sembrados
    Leonardo Jimenez 11B

    ResponderBorrar